BIC Altea

Baluard i Recinte Renaixentista d'Altea

  • Rutes
    • RUTA 1
      • RUTA 1-BIC: PORTAL VELL
      • RUTA 1: BELLAGUARDA
      • RUTA 1: CASA SALVÀ y CASA PICÓ
      • RUTA 1: TORRE DE BELLAGUARDA (Plaza de la Canterería)
    • RUTA 2
      • RUTA 2 – BIC: BALUARTE CASA DE LA SEÑORÍA
      • RUTA 2: BALUARD DE LA CASA DE LA SENYORIA
      • RUTA 2: MOLÍ DE BELLAGUARDA
    • RUTA 3
      • RUTA 3: RAVAL MARINER
      • RUTA 3-4-BIC: PLAÇA CARMELINA SÁNCHEZ CUTILLAS
    • RUTA 4
      • RUTA 3-4-BIC: PLAÇA CARMELINA SÁNCHEZ CUTILLAS
      • RUTA 4: PORTAL NOU
    • RUTA BIC
      • BIC: CALLE FONDO-PORTAL NOU-PASO DE GUARDIA
      • BIC: CALLE MAYOR – CALLE SALAMANCA – CALLE FONDO
      • BIC: CALLE SANTA BÁRBARA – FACHADA CASA CERVANTES
      • BIC: MIRADOR DE LA MURALLA – CALLE RECTOR CREMADES
      • BIC: PLAZA DE LA IGLESIA – IGLESIA PARROQUIAL DE LA VIRGEN DEL CONSUELO- CALLE MAYOR
  • Valenciano
  • Inglés
  • Francés
  • Alemán
  • Ruso
  • Español

RUTA 2: BALUARD DE LA CASA DE LA SENYORIA

25/02/2015 by Toni Alos

TOTEM 2.1 BALUARD DE LA CASA DE LA SENYORIATOTEM INICIAL

RUTA 2: BALUARD DE LA CASA DE LA SENYORIA

INICIO DE RUTA

Nos situamos en la Plaza del Convento donde podemos contemplar el antiguo Casino de Jaumet, una bella casa construida en piedra negra y, junto al campanario del convento, el edificio que fue el Casino de Peparra, casino liberal por excelencia de la sociedad alteana de la segunda mitad del siglo XIX, con su ajustada terraza sobre columnas de fundición. La iglesia de San Francisco preside la plaza. Se trata de un antiguo convento franciscano que fue construido a mediados del siglo XVIII y desamortizado en 1836. Desgraciadamente fue derribado en los años 60.

Subiendo por la calle Pont de Montcau encontramos la Casa Beneyto, actual Casa de Cultura, sólido edificio de la burguesía terrateniente construida en 1886. Enfrente está la Costera Mestre Música, tradicional calle escalonada del arrabal de les Costeres, ejemplo de la expansión urbana del siglo XVIII fuera de los muros de la Fortaleza de Altea. Por ella llegamos a los restos del antiguo Molí de Bellaguarda.

(Esta información está publicada en Guía de Altea de J. Miguel del Rey)

RUTA 2: MOLÍ DE BELLAGUARDA

25/02/2015 by Toni Alos

TOTEM_2.2_MOLI_DE_BELLAGUARDATOTEM MOLI DE BELLAGUARDA

 MOLÍ DE BELLAGUARDA

Conocido también como el Aljub, es testigo de un pasado medieval que dejó poca huella en Altea, pero muestra la importancia de la cultura ancestral del agua de nuestra tierra. Este molino hidráulico debió tener su época activa entre los siglos XIV al XVI. De él podemos ver hoy su estructura vinculada a la alquería medieval de Bellaguarda, en las faldas de la antigua colina sobre la que más tarde se levantó Altea. Estaría abastecido por una antigua acequia, Séquia Blanca, que en época medieval podría dar agua a este molino desde un ramal procedente del actual Pla del Castell.

Siguiendo por las escaleras, llegaremos al final de esta ruta, el Baluarte de la Casa de la Señoría cuyo espacio ocupa actualmente la Glorieta del Maño.

(Esta información está publicada en Guía de Altea de J. Miguel del Rey)

RUTA 2 – BIC: BALUARTE CASA DE LA SEÑORÍA

25/02/2015 by Toni Alos

TOTEM 2.3 Glorieta del MañoTOTEM GLORIETA

 BIC

Acabas de acceder al antiguo Recinto Renacentista de Altea.

El Baluarte y Recinto Renacentista de Altea fue declarado Bien de Interés Cultural en 2013.

El Baluarte conserva el trazado fundacional de 1617, con algunas de sus puertas de acceso al recinto fortificado. La iglesia del Consuelo, construida a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, se encuentra sobre las trazas de la iglesia original del siglo XVII, dando carácter al conjunto de Altea.

Se mantienen edificios de la época fundacional y una muy buena arquitectura de los siglos XVIII y XIX.

 Calle Salamanca: Edificios de interés los encontramos en los números 1 y 3 de dicha calle. En el nº 5 de la calle, el edificio conserva prácticamente intacta la tipología de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, correspondiente a la adinerada burguesía local. La casa está en uso y en muy buen estado. Mantiene el paso de guardia de la muralla en su lienzo norte

Baluarte de la Casa de la Señoría (elemento desaparecido): Baluarte artillado de gran presencia desde el que se dominaba la desembocadura del río Algar, en el ángulo nororiental del perímetro fortificado. Constaba de una gran mole de planta cuadrada sobresaliente de las trazas de la muralla, con un cordón que recorría su fachada a media altura y potenciaba su aspecto de fortaleza. Una gran sala, con ventanas hacia levante, definía la planta noble. Fue demolida entre 1911 y 1915.

 (Esta información está publicada en Guía de Altea de J. Miguel del Rey)

Digiworks® Diseño y desarrollo de aplicaciones y páginas Web.
  • Valenciano
  • Inglés
  • Francés
  • Alemán
  • Ruso
  • Español